lunes, 20 de agosto de 2007

Televidencias y Mediaciones

En la segunda lectura: Televidencias y Mediaciones del mismo autor cinco años más recientes, nos presenta una clasificación de mediaciones significativas, con secuencia al enfoque presentado en el anterior capítulo, pero mucho más enriquecido ante un contexto global ya que hace mención de varios contextos culturales y en transformación.


En las Micromediaciones retoma como un primer conjunto de mediaciones las del ámbito individual: cognoscitivas, que se constituyen y se van diferenciando en categorías de "Guiones mentales" que provienen de una esfera cultural, ya con la interacción de otros.


Hace una reflexión que se puede hacer como una actividad pedagógica: cuando la misma TV circula muchos guiones, transformando los existentes, provee de aprendizajes predominantes en otros contextos, lugares o culturas. Simplemente al analizar una misma noticia en diferentes televisoras, se pueden destaca diferencias de datos, que generará dudar de la veracidad y "realidad" que nos trasmite.

Las Televidencias de primer orden las ubica frente al televisor, susceptible a mediaciones situacionales. Es en éste apartado es donde me surge una duda con respecto a la primer lectura, en que describe el sentido de polisémico y afirma en cuanto al significado dominante "no hay garantía de que sea el significado reproducido por la audiencia", y en el ejemplo de la serie Dallas, donde se constató que audiencias de varios países arribaron a significaciones similares ¿en ésta ocasión estaremos hablando del significado dominante? Pero en todo caso la investigación nos da garantía del significado reproducido por la audiencia.
Las Televidencias secundarias y terciarias son las que describe se realizan más allá de la pantalla, por diversos escenarios. Lo que sienta la posibilidad de intervenciones pedagógicas "a priori y a posteriori" y como campo de acción es nuestra responsabilidad.

Macromediaciones, en esta clasificación nos plantea que el proceso de televidencia trascurre siempre de manera multimediada generando trasformaciones en la Identidad e Indentidades, los niños se identifican con personajes como Harry Potter, que vence al mal con su varita mágica.

En cuanto a la mediación perceptiva, la aplicó claramente en un proceso cognitivo-afectivo-significante, mediado y trasformado con el análisis de estas lecturas, mi percepción con respecto a la TV: aveces, como una aliada que apoya a enriquecer la información y conocimiento de las culturas y eventos naturales, y en otras, hacerle frente a un cúmulo de propaganda comercial irracional y a contrarrestar la influencia de modelos agresivos y/o con falta de valores que invaden las creencias y conductas de nuestros niños.

La mediación institucional que ejerce la TV constituye un conjunto creciente y variante de mediaciones que trasforma y se trasforman, algunas como la Política y políticos, Familia y familiaridades, la iglesia, la escuela, la ciudad, el mundo laboral y otras.

Estoy de acuerdo con el autor en que necesitamos una educación integral vinculada, como audiencias múltiples mediadas y como sujeto que conforman varias instituciones…mi duda es cuando habla de la necesidad de una "Pedagogía política" es que cambio y/o la orden tiene que venir de la política?

Algo que me deja en claro es la importancia de las investigaciones del proceso de interacción entre la Audiencia y la TV ya que este conocimiento es necesario para intervenir, mediar y hacer sentido.

Fuente:
OROZCO, Guillermo (2001) Televidencias y Mediaciones (Capítulo 2). En Televisión, Audiencias y Educación, Editorial Norma. (pp. 39-62).

domingo, 19 de agosto de 2007

La Audiencia frente a la TV y la TV frente a la Audiencia

Al realizar las lecturas del Dr. Guillermo Orozco sobre las televidencias y mediaciones, me hicieron recordar un texto sobre una oración de un niño pide ser televisor en esta plegaria explica el porque:

Señor esta noche te pido algo especial:
Conviérteme en un televisor, porque quisiera ocupar su lugar,
para poder vivir lo que vive el televisor en mi casa.


Tener cuarto especial para mí.
Congregar a todos los miembros de mi familia a mi alrededor.
Ser el centro de atención
al que todos quieren escuchar, sin ser
interrumpido ni cuestionado.
Que me tomen en serio cuando hablo.

Sentir el cuidado especial e inmediato que recibe el televisor
cuando algo no le funciona.

Tener la compañía de mi papá cuando llega a casa
aunque esté cansado del trabajo.

Que mi mamá me busque cuando esté sola y aburrida,
en lugar de ignorarme.

Que mis hermanos se peleen por estar conmigo.
Divertirlos a todos aunque a veces no les diga nada.

Vivir la sensación de que lo dejen todo
por pasar algunos momentos a mi lado.
Señor, no te pido mucho, todo esto lo vive cualquier TELEVISOR.
Así sea…

Si que hay mucho que reflexionar sobre la importancia que la audiencia tienen ante esté medio de comunicación....


Autor: Inspirado en un texto de José Martín Descalzo
Fuente: Ibarra L. M. (1998) Aprende mejor con Gimnasia cerebral. Garnik ediciones. México. pág. 40.

Con la lectura: "La audiencia frente a la televisión y la televisión frente a la audiencia" hay varios aspectos centrales para reflexionar tanto en el papel de docente, como de madre de familia:

Es muy interesante y definitivamente más vigente y funcional la perspectiva que nos muestra el autor sobre el planteamiento a la pregunta de investigación del papel que la televisión ha generado a partir de su inserción alrededor de los años 50’. Retomando las dos corrientes de investigación: la de los "efectos de los medios" que cuestiona ¿Qué hace la TV con su audiencia? Y la de "Uso social de los medios" que se centra en responder ¿Qué hace la audiencia con la TV? Las sitúa como dos caras de la misma moneda.


De una manera más global presenta esta problemática como una interacción, como un proceso entre los componentes, replanteando la pregunta emergente: ¿Cómo se realiza la interacción entre TV y audiencia?. Éste "enfoque Integral de la Audiencia" también recoge aspectos de otras tradiciones teóricas como la de los "Estudios Culturales" y la de "Análisis de Textos".

En este capítulo el autor realiza una exploración de la conceptualización que reviste al proceso interactivo de ver TV y describe múltiples mediaciones que podemos enriquecer desde diferentes contextos.

La constitución de la audiencia, al igual que un grupo de alumnos en el aula, se "va constituyendo" individual y colectivamente en interacción con aprendizajes previos productos de diferentes mediaciones. La diversidad de televidentes han propiciado "batallas televisivas" para conquistar audiencias, necesitamos brindar una educación crítica que permita a la audiencia usar su mediación cognoscitiva.


La influencia de la TV es algo realmente interesante y complejo, al ser un medio de producción y transmisión de información y una institución social productora de significados, definida y condicionada política, económica y culturalmente, ostenta un poder legitimador frente a la audiencia. Pero me cuestiono: ¿de dónde le viene ese poder de legitimar la información? Es la mediación videotecnológica, su poder de representación de la "realidad" con fidelidad, o su poder de provocar reacciones racionales y emotivas. Y si este poder lo tiene los productores y emisores al manejar en abstracto de la "racionalidad electrónica" ¿son producto de una democracia? Como instituciones mediadoras (escuela y familia) solo nos compete hacer competencia a su influencia, pero ¿hay alguna otra manera de que su influencia tienda a ser formativa y constructiva de valores?.

Se afirma que toda tecnología siempre deja lugar a la creatividad de quien la usa, en parte por la polisémico de su programación y que su influencia no esta sola, y si entiendo que hay otras instituciones sociales que constituyen mediaciones institucionales, y que compiten por hacer valer sus significados, lo que aveces me preocupa es el debilitamiento y/o falta de fomento de valores en estas otras instituciones, y que esa creatividad se desarrolle sin bases éticas, por ejemplo se puede desarrollar creatividad y destreza para abrir una caja fuerte, o para entrar al sistema de seguridad por Internet de un banco y transferir cuentas bancarias y en TV podemos identificar muchas estrategias para hacerlo muchas de esas sin consecuencias adversas.

En la audiencia frente a la programación, se explican varios aspectos del proceso de televidencia, describiendo un primer tipo de mediación cognoscitiva, que bien podemos desarrollar como personas y fortalecerlo como docentes y como padres en los niños, y que implica un proceso de metacognición, es decir: involucra la conciencia del actuante. De hecho si los guiones se pueden reproducir a partir de su mera observación, somos modelos en una "mediación situacional" en el mismo acto de ver TV con nuestros hijos y del lugar físico que le demos en el hogar.

Definitivamente que la interacción entre la audiencia y la TV esta más allá de la pantalla, y con los compañeros en el aula y escuela los pensamientos y emociones se reproducen, y hay que considerarlos como conocimientos previos al desarrollar los contenidos académicos, e incluso usarlos de reflexión y análisis de la "realidad" que nos presenta.

Los múltiples referentes de la audiencia: culturales, étnicos, edad, género, origen social constituyen un tipo de mediación de referencia que podemos aprovechar pedagógicamente. Por ejemplo que los alumnos identifique el tipo de comerciales que se presentan durante una telenovela y los que se presentan durante un partido de fútbol, ¿qué tipo de conclusiones pueden obtener?.
La producción de sentido en la televidencia depende de la particular combinación de mediaciones en su proceso de recepción. Luego entonces los componentes de la mediación familiar y de la mediación escolar se verían fortalecidos y reflejadas en una "comunidad interpretativa" si es así, no sólo hay muchos posibles cortes al objeto de estudio, sino muchas acciones como maestros y como padres de familia de poner en práctica.

Fuente:
OROZCO, Guillermo. (1996) La audiencia frente a la televisión y la televisión frente a la audiencia (Capítulo 2). En Televisión y Audiencias, un enfoque cualitativo, Ediciones de la Torre/Universidad Iberoamericana, (pp.31-47).

jueves, 16 de agosto de 2007

“Cinco tradiciones en busca del público”

Esta otra lectura contemplada en la tercera parte de la compilación de Daniel Dayan titulado: En busca del Público, presenta las semejanzas y controversias de los cinco enfoques tradicionales de investigación que estudian la articulación entre los medios y sus públicos.

Jensen y Rosengren analizan y definen las cinco tradiciones referidas como son:
1) La investigación sobre los efectos
2) La investigación sobre los usos y las gratificaciones, (U Y G)
3) El análisis literario
4) El enfoque culturalista y
5) Los análisis de recepción.

Contemplando aspectos tales como: La Historia, Teorías y métodos, Metodología y modos de análisis. En las tres primeras de estas temáticas retoman a cada una de las tradiciones y describen su proceso, enfatizando la concepción que esas tradiciones tiene de los tres componentes en el proceso de comunicación de masas: El mensaje, la audiencia, y los aspectos micro y macro del sistema social que en el conjunto del proceso se inscribe y también se orienta.

En cuanto Aplicaciones presenta un cuatro que permite comparar entre las tradiciones aspectos tales como: Tipo de teoría, Dimensión teóricamente privilegiada, metodología, enfoques, técnicas de análisis y modo de presentación.

En un último apartado sobre El futuro de las investigaciones los autores plantean que se requiere una cooperación interdisciplinaria que permita crear una metateoría de la investigación en comunicación que favorezca la exploración de las maneras de complementarse los diferentes tipos de investigación.

Las dos lecturas se complementan para dar una visión muy analítica de todo un proceso histórico de los enfoques de investigación en Comunicación. Rescatar en ellas que la comunicación es también un factor de proceso crítico para la difusión de la innovación y marcar diversidades culturales y sociales.
Cómo agentes educativos nos toca enfrentar el problema de los límites de la reflexividad de los alumnos, promoviendo en ellos el reconocimiento y conciencia de los efectos, usos y gratificaciones mediante un proceso de análisis tanto literario como de recepción. Ellos son nuestro público y también lo son de los medios masivos de comunicación. Y como mediadores ó "líderes de opinión" somos parte de la respuesta a la pregunta planteada: ¿Cómo desarrollo posturas de reflexión y análisis de los medios de comunicación en mis alumnos ?


Fuente de la lectura:


Jensen , K. B. y Rosengren K. E (1997) "Cinco tradiciones en busca del público" en En Busca del Público, DAYAN, Daniel (Comp), Gedisa (pp. 335-370). Documento electrónico: http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/33/sesion_01/Lecturas/enbusca.pdf (consultada el 4 de agosto de 2007)

lunes, 6 de agosto de 2007

Módulo de Comunicación y Educación

Estamos de nuevo en interacción, compartiendo las actividades y aprendizajes de la MCyTE. En esta ocasión iniciamos con el Módulo de Comunicación y Educación, en el cual tenemos a grandes personalidades del estado de Jalisco guiándonos en este proceso de aprendizaje, como asesores a: Dr. Guillermo Orozco y al Mtro. Daniel Medina y como coordinadora: Mtra. Irma Amézquita, con una gran trayectoria y experiencia en esta área. Son realmente una gran fortaleza y una gran oportunidad de aprender de ellos...

El primer tema que nos atañe es: Educomunicación… que la verdad, así conjugados me es novedoso, más me imagino que es una especialidad de ambas disciplinas…pero veamos que encontramos en algunas lecturas…



Del libro "Historia de las teorías de la comunicación" que comprende 7 capítulos, se extrajo el segundo capítulo de título: "Los empirismos del Nuevo Mundo" se desarrolla en 18 páginas, siendo una descripción del proceso histórico en la investigación de las dos corrientes de comunicación de mayor influencia en los Estados Unidos: La escuela de Chicago y la Mass Comunication Research, mismos temas generales que comprende el artículo.
Partiendo con La escuela de Chicago y la ecología humana que el autor desarrolla con dos apartados, hace una descripción de los autores más destacados, sus aportaciones y métodos de estudio. Iniciando con el subtema: La ciudad como "espectroscopio de la sociedad" destaca las figuras de Robert Ezra Park, Georg Simmel y Gabriel Tarde que aportan conceptos susceptibles para ayudar a formar instrumentos para el análisis de actitudes y de los comportamientos.

Sus principales instrumentos de investigación son las propuestas por la metodología etnográfica, que permiten estudiar las interacciones sociales cómo un "laboratorio social". Partiendo de las comunidades étnicas de inmigrantes, Park reflexiona sobre la función asimiladora de los periódicos, sobre la naturaleza de la información, la profesionalidad del periodismo y la diferencia que lo distingue de la "propaganda social".

Es en 1921 cuando Park y E. W. Burgess dan a estas problemáticas de "movibilidad" la denominación de "ecología humana", concepto retomado del biólogo alemán Ernest Haeckel. La ecología humana concibe todo cambio que afecte a las relaciones de la población en el marco de una idea del equilibrio, la crisis y la vuelta al equilibrio, estudiando así los procesos por los que la balanza biótica y el equilibrio social se mantienen, así como aquellos por los cuales al verse perturbados, se opera la transición de un orden relativamente estable a otro.

La dicotomía entre lo biológico y lo social ha dado lugar a discusiones en el periodo de entreguerra. Dentro de la misma escuela en la que convergen etnólogos, sociólogos, geógrafos y demógrafos se expresan posiciones distintas sobre el enlace entre los dos niveles, algunos reconocen la dificultad de trazar la línea de separación entre ambos.
En Diversidad y homogeneidad presentan otra de las ambivalencias de esta escuela, sobre la concepción que tienen de los medios de comunicación, a la vez factores de emancipación, de ahondamiento en la experiencia individual y precipitadores de la superficialidad de las relaciones sociales y de los contactos sociales. Con la influencia del pragmatismo se menciona a Dewey, Herbert Mead y a Horton Cooley, éste último es el primero en conceptualizar al "grupo primario". Y se reflexionan la existencia de la comunicación en virtud de las diversidades individuales, y a su vez cada individuo está sometido a las fuerzas de la homogeneidad, más tiene la capacidad de sustraerse a ella.

En cuanto a los aspectos de la corriente Mass Communication Research, se inicia con el subtema Harold Lasswell y el impacto de la propaganda, destacando precisamente el modelo de la "aguja hipodérmica" usado por Lasswell para describir el efecto directo e indiferenciado de los medios de comunicación (propaganda) sobre los individuos atomizados.
En La sociología funcionalista de los medios de comunicación, retomando a Lasswell se menciona tres funciones del proceso de comunicación: 1) Vigilancia del entorno, detectando amenazas al sistema de valores de la comunidad 2) producir una respuesta al entorno 3) la transmisión de la herencia social. Los sociólogos Paul Lazarsfeld y Robert Merton le añaden el entretenimiento y conciben las funciones como consecuencias que contribuyen a la adaptación de un sistema y las disfunciones como las molestias descansando sobre un juicio de valor.
Una discrepancia teórica surge con la línea de estudios cuantitativos sobre las audiencias, bautizado como "analizador Lazarsfeld-Stanton" que distancia la "investigación crítica" para reivindicar la "investigación administrativa".

El doble flujo de la comunicación se explica el origen de la teoría del ‘two-step flow of communications’ o del ‘doble flujo’ acerca del proceso de influencia, en el que la función de los "líderes de opinión" resulta decisiva, para llegar a comprender ésta teoría retomaron la importancia del "grupo control".

Lewin y Carl Hovland estudian La decisión de grupo, el primero introduce los conceptos de topología y vectores, diagramas para simbolizar su teoría del campo de experimentos. Hovland se adhiere a la orientación conductista, realizando estudios experimentales sobre los modos de mejorar la eficacia de la persuasión de masas, mismos que hicieron cambiar la imagen del comunicador.

Una voz disidente surge de Wright Mills cuyos análisis vuelve a conectar la problemática de la cultura con la del poder, la subordinación y la ideología, uniendo las experiencias personales vividas en la realidad cotidiana y los planteamientos colectivos que las estructuras sociales cristalizan.
La pregunta que nos plantea a dar respuesta: ¿Qué tipo de hombre y de mujer tiende a crear la sociedad? y cómo parte de ella, es de reflexionar en el papel, tanto de padres cómo de docentes que tenemos en su formación: ¿Qué pilares, qué elementos estoy aportando para apoyarlos en conformar su proyecto de vida?


Fuente de la lectura:
Mattelart, A. y Mattelart M. (1997 ) "Los empirismos del nuevo mundo" en Historia de las Teorías de la Comunicación, Paidós,. (pp. 23-40). Documento electrónico: http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/33/sesion_01/Lecturas/historia_teorias.pdf (consultada el 4 de agosto de 2007)