martes, 18 de septiembre de 2007

Diseño de una situación de Educomunicación

"Aprovechar educativamente lo que no fue pensado con propósitos educativos"
"Formarnos y formar como receptores críticos"

Puesto que tenemos una diversidad de grados académicos a los que pertenece nuestro público, nuestros objetivos se relacionan con la toma de conciencia de su papel como usuarios de la TV, además de rescatar su memoria y comprensión auditiva.
Aprovechando contenidos que, aunque no tenga intención educativa, nos proporcione un pretexto (un pre-texto, es decir, aquello que posibilita la creación de un texto o discurso) para formar receptores críticos o alfabetizar en lenguajes mediáticos (composición de la imagen, uso del texto oral o escrito, sonido, efectos, etcétera


Objetivos de aprendizaje:
Propiciar una experiencia vivencial a nuestro público para evidenciar el hecho de que son versiones de la realidad las que pasan por televisión.
Fomentar en los alumnos una actitud crítica sobre los comerciales incluidos en la programación que acostumbran.
Que los estudiantes realicen una autoreflexión como televidentes de una manera más consciente de su papel como tal.
Rescatar significados de estímulos solamente auditivos
.

Se planean 5 sesiones semanales, acordándose la reunión del Club cada viernes de 6 a 7:30, ya que manifiestan que les es difícil otro día puesto que su horario de salida de clases es a las 15 horas, y entre semana ocupan la mayor parte de la tarde en realizar tareas. Nos reunimos en los espacios de una casa habitación en el área de la cochera y la sala donde se cuenta con TV y reproductor de CD.

Contenidos mediáticos
Sesión No. 1

Para nuestro primer objetivo: Propiciar una experiencia vivencial a nuestro público para evidenciar el hecho de que no es la realidad la que pasa por televisión.
ACTIVIDAD TITULADA: Construyendo "la realidad"
Se les presenta como un juego, y el objetivo es hacer evidente a los niños el hecho de que no es la realidad la que "pasa " por la cámara de la televisión y después es ofrecida a los televidentes en su televisión, sino que es la cámara la que pasa "sobre" la realidad. Al hacerlo la televisión no reproduce la realidad –como se considera- sino que produce "realidades" . Algunas de estas realidades, sin embargo, no tienen nada que ver con la realidad. (Orozco, 1998)
Estrategias discursivas
Se pide a los alumnos tomar una cartulina y "crear" su cámara para jugar hacer lo que hay "atrás de la televisión".
Se les indica que la usen "como si fuera" una cámara de vídeo. Ellos serán los camarógrafos y productores de un programa de televisión.
Los alumnos comienzan a ver a través de sus cámaras. Pueden ver lo que ellos elijan. Después de unos minutos se les preguntará que están viendo. Los niños seguramente responderán…describiendo las situaciones vistas.
Enseguida se les pedirá que enfoquen sobre uno de sus compañeros en un extremo del salón y luego enfoquen a otro del otro extremo, luego los exhortará a que hagan estos enfoques rápidamente una y otra vez, hasta que adquieran la pericia de ir de un "enfoque " a otro con tanta rapidez y precisión, que no se note el movimiento de la "cámara".
Una vez que los alumnos se han vuelto "expertos camarógrafos" el maestro les preguntará qué es lo que ven. Los niños seguramente contestarán que a sus dos compañeros.
Entonces se les pedirá que dibujen en una hoja de papel la cara de sus dos compañeros enfocadas, haciendo una producción de la toma.
Lo que resultará de este ejercicio es que los estudiantes, al eliminar las distancias y dibujar los rostros de sus compañeros enfocados, pero distantes en la realidad, aparecerán en el papel como si estuvieran juntos, uno al lado del otro, lo cual, se sabe de antemano, es una visión errónea de la realidad.
Al final se recalcará que lo que acaban de hacer es exactamente lo que realiza la televisión: une imágenes distantes, provocando con ello una nueva imagen, construida, pero irreal.
Otra estrategia que refuerza el mismo objetivo:
Se les pedirá a los niños enfocar a dos de sus compañeros que estén sentados juntos.
Después les solicitará enfocar sólo a uno y luego enfocar hacia la ventana y , lentamente ir recorriendo la cámara hasta el otro compañero sentado al lado del primero que enfocaron.
Los alumnos tendrán que dibujar lo que enfocaron. El resultado será que de un lado de la hoja aparecerá un alumno, luego la ventana, después una serie de imágenes de otros compañeros, o de pupitres o hasta del maestro que se atravesó frente a la cámara, y finalmente el otro niño. En el dibujo de los alumnos entonces , los dos niños enfocados que están juntos aparecerán separados y en el medio habrá una serie de otros objetos

Sesión No. 2
Objetivo 2: Fomentar en los alumnos una actitud crítica sobre los comerciales incluidos en la programación que acostumbran
ACTIVIDAD TITULADA: Jugando a investigar a la televisión.
Se plantea un encuadre para asumir un rol de "como si" fuéramos investigadores, el tipo de actividades que desarrollan los "detectives" o investigadores necesitan recopilar pruebas, en este caso serán pruebas o evidencias que nos permitan reconocer la publicidad televisiva para censurarla.
Estrategias discursivas
Se le solicita a los alumnos que vean un programa de media hora en alguna de las casas más cercanas, se conforman binas de "investigadores" se designan diferentes programas de los que habitualmente acostumbran ver: los "Simpson", "Ben 10", noticias y novelas.
Se les explica que su tarea consiste en registrar el número de comerciales trasmitidos en ese programa, tomar los segundos o minutos que dura cada comercial, anotar el producto o servicio anunciado en cada uno de ellos.

En la sesión discursiva se compartirán los resultados del resto del grupo, expresando de manera verbal cada uno sus registros.
Luego se les pedirá que sumen el tiempo total de los comerciales. Una vez hecha la suma se podrá tener la relación entre tiempo de comercial y tiempo de duración del programa.. 30 minutos. Generalmente encontraremos una proporción de una tercera parte del total del programa y se pedirá opinión al respecto.
En seguida se pedirá que clasifique el tipo de comerciales según sean de algún producto o servicio, para que tipo de público esta dirigido. Cuáles les gustaron y cuáles no, dando las razones de ello.
Se irán registrando sus comentarios y al final se enunciarán las coincidencias encontradas.
Se les planteará la pregunta: ¿Porqué creen que se den estas diferencias? ¿Cuál es el propósito de los comerciales? ¿son diferentes los comerciales dirigidos a personas adultas y a los niños? ¿Son diferentes los comerciales dirigidos a mujeres y a los hombres? ¿Hay relación entre el tipo de programa y el tipo de comerciales que se presentan? ¿Los publicistas o anunciantes usarán algún tipo de estrategia al presentar el producto en los comerciales? ¿nos reflejan la realidad? ¿las personas o autores que salen son personas comunes? ¿qué cualidades se destacan tanto en las personas como en el contexto? ¿son prescindibles (necesarios) esos productos y/o servicios?
La actividad se va enriqueciendo con las opiniones, incluso se pueden hacer reflexiones en torno: Yo he visto que todas las personas que salen en los comerciales son guapas, bien vestidas, parecen felices, contentas ¿es eso lo común de la gente? …otros alumnos me dijeron que todos los productos de los comerciales tienen un efecto de propaganda ¿a que se refiere esto? ¿será cierto? ¿por qué?
Como cierre y parte de evaluación de esta actividad se le pide a los niños escriban en hoja en blanco su propia definición de comercial.
Para la sesión No. 3.
Se pedirá que inventen un comercial, dividiendo el grupo en dos equipos. Se les cuestiona: para hacerlo ¿qué necesitan determinar primero? Se dará pautas para que elijan un servicio o producto, a que público estará dirigido y las estrategias para persuadir a los posibles clientes. Y que lo escenifiquen.


Sesión No. 4
Objetivo No. 3: Que los estudiantes realicen una autoreflexión como televidentes de una manera más consciente de su papel como tal.
ACTIVIDAD Soy televidente?
Se plantea una situación de que son personajes famosos, y van a jugar un rol de intercambio en que serán: entrevistadores y entrevistados.

Se les pide trabajar con otro compañero diferente que la actividad anterior, y acudir a diferentes espacios, incluso pueden salir a otras de las casas, y regresar en 40 minutos, con las respuestas de sus entrevistas, registrando el nombre del compañero que entrevistaron:
¿A qué hora de la tarde le dan ganas de ver TV?
¿En qué momento prende la TV?
¿Qué piensa antes de encender la TV?
¿Qué piensa cuando empieza a ver un programa?
¿Qué cosas le distraen de la TV?
¿Qué es lo que más le gusta de la TV o del programa que ve?
Por qué?
¿Qué es lo que menos le gusta de la TV o del programa que ve?
Por qué?
¿En que momentos siente ganas de cambiar de canal? ¿Por qué?
¿Qué acostumbra hacer mientras ve TV?
De qué habla mientras ve TV?
¿En qué momento se aburre o se cansan de ver TV? ¿Por qué?
¿En qué momento se retira de la TV o la apaga? ¿Por qué?

Ya en plenaria se les pide que entreguen al entrevistado su propio cuestionario y lea en primera persona sus respuestas y escucharemos en que son igual y en que son diferentes a los de su compañeros, poner una escucha atenta, por que cada quien va a expresar esas diferencias y coincidencias del suyo con la de sus otros compañeros. También pueden hacer otro tipo de preguntas si quieren conocer más de la forma en que los demás son televidentes.
Lo que se busca con este dialogo es reconocer que existen muchas maneras de ser televidentes, así como las variaciones principales y los hábitos para ver televisión. Se plantea una reflexión en torno a los hábitos televisivos: vamos a imaginar, como sería un robot televidente ¿cómo lo describirían? ¿Ustedes se consideran como un robot cuando ven televisión? ¿Por qué? ¿Qué se diferencia de un robot a un ser humano?

Sesión No. 5
Objetivo No. 4: Rescatar significados de estímulos solamente auditivos.
ACTIVIDAD: Identificando Sonidos
1. Se inicia la sesión planteándoles una pregunta. ¿Es diferente oír y escuchar? o ¿es lo mismo? ¿por qué?…se escriben en una cartulina las opiniones, retroalimentando la conceptualización
Se les explica que vamos a escuchar y a interpretar el sonido de una película, para lo cual se les pide cierren los ojos o que se cubran los ojos con un pañuelo y se pone el vídeo de "Bartolo y la música" en el aparado de "las familia de instrumentos: Bartolo inventa la música. Con una duración de 4 minutos, al escuchar se tiene que identificar los sonidos y su procedencia.
Abren sus ojos y se les pide expresen que escucharon, ¿qué sonidos escucharon? ¿qué sintieron? ¿qué se imaginaron ocurre en la película? ¿Recordaron algo que les haya pasado?
Después volvemos a presentar la película y se les dice que ahora van a identificar los sonidos que escucharon, y a distinguir las diferencias.
Se reflexiona con algunas cuestiones: ¿fue lo mismo lo que escucharon a lo que vieron? ¿qué sintieron? ¿por qué creen que ocurrió así? ¿les falto identificar algo? ¿Recordaron algo que les haya pasado? ¿Qué sentido usamos más: el oído o la vista? ¿por qué? ¿En que situaciones usan cada uno de estos?, ¿En cuál obtiene más información? ¿Con cuál aprendes (comprendes) más fácilmente?
El objetivo es hacer consciente del uso y rescate de información en cada uno éstos sentidos, la naturaleza e importancia que tiene cada uno de ellos y de lo afortunado que somos de tenerlos. Reflexionar si hay condiciones en que favorezcamos o privilegiamos el uso de alguno de éstos dos.

Seguiremos explorando nuestro sentido auditivo y de escucha:
Identificando mensajes
1. Se les pide su atención para "escuchar" una canción y rescatar su mensaje
2. Se les pone la canción "Jota de la "j" de Cri- cri:

En la mitad de la clase

me reprendió el profesor

cuando dije que la jota

es un bailable español.
¡Valiente maleta,

!grito hacia mi,

la jota es la letra

después de la i.
¡Qué noticia! ¡Tiene gracia!

Pues a poco no voy a saber

que mi abuela la bailaba,

y por cierto mi abuelo también.
Trajo un gran diccionario.

Muy enojado lo abrió.Y señalando una letra

el profesor exclamó:
¡Estúpido niño vergüenza me da!

la jota es la letra antes de la k.
¡No me diga! ¡ay que raro!

Si señor pues muy claro lo

que la Jota es un baile

donde truenan los dedos, y ¡olé!
Todos los niños salieron.

Yo castigado quedé.

Y con rigor me pusieron

a que escribiera en papel.
Llenarlo de jotas que rabia me dió,

pero yo les puse ¡jo jo jo jo!
¡Qué noticia! Lo celebro,y me alegro que así sucedió.

Zaragoza, junto al Ebro,

es en donde la Jota nació.


A final se les pregunta ¿De qué trata la canción?, ¿cuál es le mensaje que identifican?, ¿alguna ves han vivido algo parecido? ¿Creen que es importante la comunicación entre las personas? ¿Cómo se puede mejorar y evitar este tipo de situaciones’?

La atención sonora o auditiva es la capacidad de la percepción humana de centrarse en un determinado sonido en presencia de otros sonidos de distracción.
Oír implica un acto involuntario, mientras que la escuchar conlleva un acto intencional, una voluntad de aprender del sonido.
Barry Truax en su obra Comunicación Acústica(2001) propone el término audición de fondo (background listening) para diferenciar un nivel distinto de audición que ocurre cuando una persona "oye" un sonido que están presente, pero no lo "escucha", no le presta atención aún sabiendo que está ahí.
Marshal McLuhan en su teoría de la percepción afirma que la imagen sonora necesita ser fortalecida por otros sentidos. No porque la imagen sonora sea débil, sino porque la percepción humana tiene gran dependencia de la percepción visual y el sentido del oído necesita que la vista confirme lo que ha percibido.

CARACTERÍSTICAS DEL EMISOR:
El material utilizado en ésta última sesión es el vídeo de "Bartolo y la Música", Material complementario, elaborado por la Dirección General de Materiales y Métodos Educativos de la Subsecretaria de Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública. México (2000).
Así como un cd de Francisco Gabilondo Soler, quien nació el 6 de octubre de 1907, en la ciudad de Orizaba, Veracruz. En su niñez le gustaba leer los cuentos de Grimm, Andersen y Hauff. Leyendo las aventuras de los escritores Verne y Salgari le dió por soñar con viajes a mundos desconocidos. En su juventud, se dedicó a practicar la natación y el boxeo, pero éste no le convenció y lo abandonó al poco tiempo; también intentó torear -y no lo hacía mal-, pero le molestaba el tener que matar el toro y le duró poco esa afición. Lo que realmente le gustaba, era la Astronomía y la Música, y aprendió a tocar la pianola de oído (siempre le gustó ser autodidacta). Al cumplir los 25 años comenzó profesionalmente su carrera musical, interpretando temas de humor que eran de su inspiración. Sus vivencias de la niñez las plasmó en canciones infantiles y el 15 de Octubre de 1934 se presentó por primera vez en la XEW cantando varios de los temas que creó, ese día nació Cri-Cri, el grillito cantor. Después de 28 años de deleitar a chicos y grandes con sus canciones, se retiró en el año de 1962, quedando sus fantasías musicales como herencia para sus radioescuchas. Francisco Gabilondo Soler murió el 14 de diciembre de 1990, a causa de una falla cardiaca, a los 83 años de edad.



CONCLUSIONES DE MI EXPERIENCIA Y APRENDIZAJE
El convocar y formar el Club de los televidentes fue un compromiso más allá de acreditar un "taller de Educomunicación", puesto que me involucre de lleno con mis hijos, sus compañeros y amigos. Como madre y profesional en el ámbito educativo reconozco que poco nos involucramos y analizamos la influencia de los medios de comunicación, generalmente los había etiquetado como un "enemigo público" (principalmente a la TV) que con su potencial visual y simbólico fomenta hábitos de consumo, creencias y conductas que en un proceso de "imitación" que como esponja registra y absorbe indiscriminadamente todo lo que ve y reflejan nuestros niños (me recuerda a Giovanni Sartori). Definitivamente que he De-construido ésta percepción, la televisión pueden ser una herramienta didáctica muy completa por sus características que engloban la estimulación de varios sentidos con sus potencialidades tecnológicas, pero además es un medio prácticamente presente en todos los hogares que necesitamos enseñar a de-construir para que nuestros hijos – alumnos puedan aprovechar las bondades que nos brindan este medio promoviendo información y recreación, para que sea fuente de enriquecimiento creativo, cognoscitivo y analítico del mundo multicultural que habitamos.
En los hechos que me han sorprendido e incluso sacado del diseño original del taller, es el uso y acceso de otras tecnologías que no había contemplando, como es el celular, con el cual los participantes del taller quisieron aprovechar y desarrollar las actividades, este factor me ha hecho reflexionar en ¿qué tanto como docentes consideramos sus aprendizajes previos y sus habilidades en el uso de las nuevas tecnologías de la Información y de la comunicación? Y ¿porqué no aprovechar éstas potencialidades tecnológicas para hacerles uso de forma creativa, analítica e innovadora? Creo que es un aspecto débil y que su fortalecimiento va a depender de la actitud al cambio y disposición de continuar aprendiendo para modificar nuestra enseñanza, reconocer que más que vivir en una época de grandes cambios, estamos metidos en un "gran cambio de época" que exige modificaciones en nuestro rol docente.
Por otro lado ha sido muy interesante y satisfactorio el convivir con mis hijos en un espacio de aprendizaje "no formal" y con cierta estructura, conocer más de cerca de sus amigos y su "convivir", les ha servido para tomar conciencia y control en su interactividad con la Televisión, fortaleciendo su mediación personal, creo que ellos también han conocido y comprendido más de mi trabajo y de mis intereses al pasar tanto tiempo frente a la computadora.





FUENTES CONSULTADAS:

Enciclopedia Libre (4 octubre de 2006) La atención sonora. En WIKIPEDIA, en Internet
http://es.wikipedia.org/wiki/Atenci%C3%B3n_sonora (4 de Septiembre de 2007)

Orozco, Guillermo (1998) El maestro frente a la influencia educativa de la televisión. Guía del maestro de educación básica. Mirando la TV desde la escuela . Vol. I, Fundación SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano. A.C. México.
Orozco, Guillermo (2003) "Desordenamientos Educativos en el Ecosistema Comunicacional" (Capítulo 5) en Comunicación Educativa en la Sociedad de la Información, UNED (pp. 97-110)
Sepiensa (2005) Francisco Gabilondo Soler. documento electrónico:
http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/p_gabilondo/gabilondo_3.htm (consultado el 3 de Septiembre de 2007)

No hay comentarios.: