viernes, 28 de diciembre de 2007

Historia de Incertidumbre en la MCyTE

El 25 de abril de 2005 fue publicado en el Diario de Colima con la leyenda expresada del entonces Secretario de Educación: Mtro. Carlos Flores "Sin costo alguno, el único compromiso: asistir a todas las sesiones" junto con cuatro Diplomados se ofrece la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas "que vendrá a fortalecer el proceso de la calidad educativa en la que está inmerso el estado de Colima" (Diario de Colima, 2005).



Así también a través de un tríptico de la Dirección de Educación Superior y Superior de la Secretaría de Educación se promovió la información para los docentes, señalando los requisitos de preinscripción a la Maestría y la fecha límite el 13 de mayo, al final se agregaba una NOTA: "..el costo total de la maestría es de $60,000.00, sin embargo por acuerdo de la DGB y el ILCE los profesores de Educación Media Superior no pagarán ninguna cuota, salvo en los casos en que interrumpan sin causa alguna y sin aviso, cualquiera de las especialidades que estén cursando..." era una excelente oportunidad para continuar preparándonos y mejorar nuestra práctica profesional en el ámbito educativo, muchos acudimos al llamado.




Según la nota en la revista Rumbo Educativo (Año: 2/ No. 6 /Junio - Septiembre de 2005) de la Secretaría de Educación fueron 78 aspirantes de los cuales después del proceso de evaluación realizada por el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE) a través de Internet, se seleccionó a un grupo de 34 docentes para iniciar con la primera generación en esta Maestría y en la modalidad a Distancia en el estado de Colima, siendo la Octava generación a nivel Nacional.
Como se señala en el tríptico, para realizar la inscripción a la Maestría teníamos que entregar varios documentos, entre ellos firmar una carta COMPROMISO en donde se establece que en caso de no cumplir tendríamos que pagar los costos que establece el ILCE




En enero de 2006 se hizo el proceso similar para el ingreso de una segunda generación en el estado, esta vez fueron seleccionados 35 participantes.
El cumplir significaba esfuerzo, dedicación, tiempo de ausencia con la familia y desveladas. Muchas novedades y estrategias nuevas aplicadas a nuestro quehacer docente, todo bien en nuestros vínculos y aprendizajes por Internet, salvo que para mayo de 2006 ya no hubo convocatoria con beca para más aspirantes, al parecer se suspendió a nivel nacional. Pero además a través de la plataforma del Centro de Estudios en Comunicación y Tecnología Educativa (CECTE) nos avisaban de la detención de la beca de la Dirección General de Bachilleratos (DGB) para continuar teníamos que pagar.

En grupo acudimos a la Secretaría de Educación, el Mtro. Carlos Flores hizo las investigaciones, parecía un desajuste a nivel Nacional se suspendía la beca para todos los inscritos de la DGB. Se hicieron las gestiones, después parecía que todo se había solucionado, gracias a la intervención de nuestro Secretario de Educación, agradecidos los dos grupos le organizamos una comida posteriormente recibimos todos el comunicado:







Y continuamos con más esfuerzo obteniendo mejores resultados, desde luego que hubo deserciones: de 34 alumnos quedamos 24 de la Octava generación y de 35 quedaron 23 del grupo de la Novena generación:

























De nuevo malas noticias: fue el 20 de julio de 2007 cuando nos llega otro comunicado del ILCE sobre la situación de la beca, no habría de otra: teníamos que pagar pero incluso el pago del semestre 2007II no exentaba de las deudas anteriores de la DGB y no se emitiría ningún certificado si no se cubren los costos totales de la Maestría.



Estas noticias eras devastadoras para cualquiera, a sólo un semestre de concluir la Maestría para los 24 integrantes del primer grupo y con dos más para el grupo de la novena generación. Nos unimos y hablamos con el Lic. José Rodolfo Navarro Ochoa, Director de Educación Media Superior y Superior quién argumenta que ellos son "mediadores" entre la DGB y el ILCE.

No conformes acudimos con el Profr. Carlos Cruz Mendoza actual Secretario de Educación en el estado, nos promete gestionar una prórroga para que realicemos el pago ya que estamos justo en el periodo que nos establece el ILCE para realizarlo o nos dan de baja en la Plataforma. En grupo acudimos a Tecomán donde el Gobernador Silverio Cavazos Ceballos devela la figura del finado gobernador Profr. Gustavo Alberto Vázquez Montes, le planteamos nuestra situación: "El problema es nacional" la alternativa es un "préstamo" con descuento vía nomina para hacer el pago de la primera mensualidad y la inscripción de $ 2,685.00 por alumno, es período de receso de agosto, la quincena no llega hasta el 14 de septiembre así que aceptamos con la esperanza de que se solucione el problema e incluso nos regrese el pago como nos comenta en un correo nuestro Coordinador.

No todos continuamos, quedamos 23 del primer grupo (8va. Generación).
Al no requerirnos los siguientes pagos de las mensualidades a través de la plataforma, seguimos sin hacer los demás depósitos a la cuenta del ILCE. Seguimos gestionando y tocando puertas para saber como va la situación, más no hay muchas noticias. Hemos concluido con el semestre 2007II, y desconocemos que va a pasar, llenos de incertidumbre nos despedimos para las vacaciones de Navidad y fin de año. Llevamos muchas dudas: ¿podemos continuar con el siguiente módulo? ¿Qué pasará con nuestro Certificado? ¿Podemos ingresar al Seminario de Titulación?

NOS COMPROMETIMOS:































































HEMOS CUMPLIDO ...






















Pero ellos no cumplen... todos se justifican, nadie da la cara sólo argumentan que fueron otros, no ellos!!...
Queremos que atiendan y cumplan su compromiso, somos un grupo de docentes con afán de superación, la sede Colima se manifiesta y seguimos unidos para que se cumpla lo que prometieron....
Mayor información:

domingo, 2 de diciembre de 2007

Los Observatorios de los medios

Dos lecturas muy interesantes, que vienen a cerrar con una propuesta de acción para la audiencia... Los observatorios..¿Sabes que puedes monitorear a los medios? ¿De qué manera puedes participar como audiencia ciudadana e inconformarte ante los contenidos de los mensajes y programas de los medios de comunicación?





REY, German (2003)"Ver desde la Ciudadanía" en Veedurías y Observatorios, Colectivo La Tribu (Coords), Buenos Aires; Ediciones La Tribu. (pp. 12-21)





En este artículo con cinco subtítulos el autor nos describe aspectos que presenta los observatorios y las veedurías de medios de comunicación en América Latina. Como procesos sociales que se van conformando a medida que las sociedades experimentan crisis sociales, políticas y económicas; los observatorios y las veedurías responden a necesidades sentidas de la sociedad, como formas de expresión para enfrentar los desafíos de las propias sociedades.






Mata, María Cristina (2003) "Medios: ¿Desde dónde pensar la acción ciudadana?" en Veedurías y Observatorios, Colectivo La Tribu (Coords), Buenos Aires; Ediciones La Tribu. (pp. 22-27)


El artículo es una ponencia reflexiva desarrollada al igual que el anterior del Dr. Rey en el Taller de trabajo "Observatorios y veedurías ciudadanas de los medios de comunicación en América Latina" en Buenos Aires en agosto de 2003. En esta ponencia plantea estar convocados para pensar estrategias en torno a cuestiones imprecisas del derecho a la información y la comunicación.


Hace necesaria una distinción conceptual a los modos de referirnos a los individuos en su relación con los medios masivos: como públicos, como consumidores y como ciudadanos. Somos consumidores al adquirir o usar un determinado bien cultural, productos masivos ó mensajes mediáticos. Ser público implica la condición desde la cual no sólo se consume esos medios y productos, sino que se actúa en términos sociales y culturales en prácticas extra-mediáticas grupales. En cuanto ser ciudadanos refiere que no es cuestión dada por disposiciones jurídicas sino que se adquiere en términos de una práctica social, política y cultural. Es decir, de una acción pública del reconocimiento tanto de la necesidad de esa acción como del modo de hacer valer las disposiciones jurídicas existentes o, incluso, de ampliarlas y trasformarlas.
Una opción es la asociación civil A favor de lo mejor!! Participa!!



domingo, 25 de noviembre de 2007

NAVEGANTES EDUCOMUNICADORES

RESEÑA DE LECTURAS No. 14
HUERGO J. Y FERRES J.”

Ferres, J. (2000) “La Metáfora del Navegante,” y “La Metáfora de la Sintonía” en Educar en la Cultura del Espectáculo, Paidós (pp. 19-65)

Inicia con La sociedad de espectáculo, e igual que Jorge Huergo utiliza la metáfora del navegante aplicado al complejo viaje de los internautas del ciberespacio en los océanos de información caótica y dispersa. El texto lo dirige a los que navegan en los mares de la enseñanza, la educación y la cultura.



Huergo, J. (2000) Comunicación y Educación: Itinerarios Transversales en Carlos E. Valderrama (ed.), Comunicación-Educación. Coordenadas, abordajes y travesías, Bogotá, DIUC-Siglo del Hombre. (pp. 3-25)

En este primer artículo sobre Coordenadas de la antología de Valderrama que hemos revisado desde la sesión pasada, Jorge Huergo nos plantea una invitación de recorrer como transeúntes o como navegantes, el campo de Comunicación/Educación, una invitación a atravesar, antes de quedarnos estacionados o de anclar tempranamente, para mirar desde ahí el campo. La intención es volver a transitar y ampliar el debate y la problematización sobre/en Comunicación/Educación, y no disciplinar prematuramente el campo.
Su intensión es ir revisando las evidencias construidas por una infinidad de proyectos y prácticas que han invadido y están saturando el terreno.
Su manera de abordar comparativamente al campo de estudio presentándonos una metáfora del territorio, UNA TOPOGRAFÍA DE COMUNICACIÓN/EDUCACIÓN me hizo imaginar realmente el mapeado de Comunicación/Educación, como horizontes de un territorio confuso y desordenado. Haciéndome ver que estamos en los principios del trazado del mapa cultural, nos lleva a intentar una modesta topografía más que un ambicioso mapa.

martes, 20 de noviembre de 2007

“COMUNICACIÓN – EDUCACIÓN"



"COMUNICACIÓN - EDUCACIÓN, Coordenadas, abordajes y travesías"




VALDERRAMA, H. Carlos E. (2000) "Introducción" en Comunicación-Educación, coordenadas abordajes, travesías, Universidad Central, Bogotá, (pp. ix - xxiii).


DE OLIVEIRA, Soares I. (2000) "La Comunicación Educación como nuevo campo del conocimiento y el perfil de su profesional" en Carlos E. Valderrama (ed.), Comunicación-Educación. Coordenadas, abordajes y travesías, Bogotá, DIUC-Siglo del Hombre. (pp. 27-48)

miércoles, 14 de noviembre de 2007

El educador: de consumidor a productor



Ha llegado el momento de introducir en nuestros diseños de situaciones pedagógicas un producto de comunicación propio. La clave es planear un producto pertinente para nuestra práctica docente, hacerlo y utilizarlo con nuestros alumnos o con aquellos a los que hayamos designado como los receptores de nuestro discurso educativo. Ha sido todo un proceso muy interesante y enriquecedor, desde identificar las características y hábitos de consumo de la "audiencia", investigar y delimitar la temática que presentaré de forma audio visual, planear y elaborar el guión, buscar la música acordé a la temática y a las imágenes, tomar fotografías, seleccionarlas de acuerdo a la narración, ajustar la narración con mensajes directos y específicos… ¡Todo conlleva un sentido para cubrir el objetivo de nuestra producción!

En mi caso el objetivo fue para:
Crear conciencia sobre la importancia de la detección y evaluación oportuna de niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista.

lunes, 12 de noviembre de 2007

“LA TELEVISIÓN ENTRA AL AULA”




En este segundo volumen de la serie Mirando la TV desde la escuela, el Dr. Orozco Gómez ofrece a los maestros de educación básica una fundamentación sobre la educación televisiva, así como variadas estrategias y ejercicios específicos de intervención pedagógica para efectuar una educación televisiva en el salón de clases. El autor propone a los maestros y a los niños que jueguen "a", "con", y "a partir de" la televisión para que a través de esta actividad lúdica los estudiantes normen criterios y obtengan conclusiones de lo que este medio puede aportar a la labor educativa.





Bibliografía:
Orozco, Guillermo (1998) La televisión entra al aula. Guía del maestro de educación básica. Mirando la TV desde la escuela, Vol. 2, Fundación SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano. A. C. México.

lunes, 5 de noviembre de 2007

El maestro frente a la influencia educativa de la televisión





Orozco, Guillermo (1998) El maestro frente a la influencia educativa de la televisión. Guía del maestro de educación básica. Mirando la TV desde la escuela Vol. I, Fundación SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano. A.C. México.

Esta obra del Dr. Orozco presenta de forma muy práctica e interactiva reflexiones y argumentos para acercar la televisión a la escuela y aprovecharla de acuerdo a sus propios objetivos. En esta guía, se identifican los prejuicios y se destierran mitos acerca de lo que es y no capaz de hacer la televisión sobre los televidentes y se plantean las bases para que los maestros comiencen a tomar una posición al respecto y adopten a los medios como factores que coadyuven en su labor cotidiana.

En la Presentación, nos hace reflexionar en las diferentes posturas ante la influencia de la televisión, retomando una de las frases de Jhon Dewey: "si aquello que aprenden los niños del salón de clases incide en su aprendizaje escolar, es responsabilidad del maestro dar cuenta también de ese aprendizaje", en esta guía el autor plantea a los maestros de educación básica el reto de hacer de la educación algo relevante para sus alumnos, aprovechando a la televisión para los objetivos de la escuela, que se reflexione sobre esta posibilidad tan interesante de que la televisión no sea un enemigo a quien hay que condenar sino algo que hay que conocer. Por ello en el libro se plantea que el maestro sea un mediador entre la TV y los niños, puesto que está ejerciendo una poderosa influencia y no puede hacerse la "vista gorda". Esta guía está estructurada a modo de cuadernillo y se organiza en ocho sesiones, incluyendo la Presentación y la Organización y objetivos de la Guía del maestro de educación básica.

3. Por qué preocuparse por la televisión En esta parte se presenta de forma estructurada el proceso para realizar un análisis de lo que nos preocupa de la televisión, dando espacios para hacer el registro de nuestras creencias. Haciendo una diferenciación a las que se refieren a la TV en sí misma, a los niños y a nosotros como docentes. Proponiendo un trabajo de reflexión colectiva.

4. Reconociendo los síntomas televisivos
Esta parte también se presenta en forma de "cuaderno" para registrar los síntomas que observamos en los niños y que atribuimos a la televisión. Al final nos podemos dar cuenta de que nuestras opiniones son más bien juicios sin fundamentos o prejuicios que hemos desarrollado. ¡Definitivamente me gustaría llevarlo a la práctica en un taller para maestros!. Es la parte del diagnóstico y de conocimientos/creencias previas para pasar a delimitar el "conflicto".

5. El conflicto educación-televisión. En esta parte el autor nos plantea las diferentes concepciones y percepciones de los efectos de la televisión. Que viene a concretizar de alguna manera las posibles respuestas registradas en los puntos anteriores. Pero también refiere los efectos positivos de la TV, como lo divertido y atractivo para los niños… (aún no nos enfoca como adultos-maestros también televidentes). Aunado a las concepciones educativas del magisterio sobre que el "aprendizaje cuesta trabajo", requiere de esfuerzo y concentración, contrario a aceptar que los niños aprenden más divirtiéndose. De esta manera plantea el conflicto y el desafío magisterial de hacer conscientes los aprendizajes de los niños en todas las situaciones personales o de intercambio informativo.
Así también retoma el desafío social y jurídico que enfrentamos actualmente para que los medios de comunicación reconozcan su responsabilidad educativa frente a sus públicos.

6. Efectos educativos del ver televisión, esta parte es lo grueso del texto, se describen nueve tipos de efectos educativos del ver televisión, con base en diversos estudios realizados dentro y fuera de México. Y así retomando entre otros a: Len Masterman (1993), Néstor García-Canclini (1996), Rosa M. Alfaro y Sandro Macassi (1995), Mario Kaplún (1996), Mercedes Charles (1992), a Marcelino Bisbal (1996) y a Robyn Quin (1994) nos describe cada uno de los efectos.
6.1. Desplazamientos, 6.2. Alteraciones del ritmo cognoscitivo, 6.3. Estimulación informativa, 6.4. Estimulación afectiva 6.5. Provisión de estereotipos, 6.6. Conocimientos paralelos, 6.7. "Cultivación" de actitudes y disposiciones, 6.8. Provisión de representaciones y 6.9. Interpelación pasiva de los televidentes. Creo que es interesante reconocer cada uno de estos efectos, pero lo más importante es cómo contrarrestar esos efectos tanto en nuestra función de padres y profesionalmente dentro del contexto escolar, así como actores sociales (demandantes) y como audiencia misma.

7. El maestro mediador en esta parte el autor nos refiere que las posiciones y actitudes de los maestros han variado en diferentes países, desde los que no quieren saber nada de televisión hasta los que consideran que la educación relevante debe incluir a la TV y a los otros medios de comunicación. La situación en México, según el autor, es un tema emergente que suscita dudas, temores y desconfianza entre los docentes. Así que en esta parte se plantea un ejercicio autodiagnóstico para percatarse por dónde andan las resistencias y obstáculos para ejercer una mediación televisiva desde el aula.
Con la autoreflexión de 10 afirmaciones que delimitan 6 obstáculos y 4 resistencias, el autor plantea una actividad de concienciación e información colectiva para promover la mediación televisiva como tema y objetivo de educación.

8. Recapitulación y evaluación. Para cerrar con la guía se plantea un ejercicio muy interesante, en la que se tiene que visualizar un escenario irreal pero verosímil en la que existan interacciones ideales entre la TV, los niños, la familia, los maestros y la escuela, y los padres de familia. Se plantea una reflexión colectiva en base a lo registrado, para que en un segundo momento se rescaten ideas de los elementos que se requerirán o qué se requiere hacer para que resulte factible la utopía.

La perspectiva del autor se inclina por considerar a la televisión y a sus audiencias como susceptibles de transformación. Para ello, se parte de la idea de que conocer es lo que se necesita para intervenir y hacer sentido. Sin embargo, me atrevo a asegurar, puesto que trabajo en uno de los niveles de educación básica, que muy pocos maestros conocen y menos aplican las estrategias planteadas, ya sean del volumen 1 o 2. Los maestros generalmente siguen la estructura y planteamiento de los libros de texto y ficheros editados por la SEP, aún cuando se señala la flexibilidad y apertura de una metodología, muchas veces se lleva de una manera sistemática. Además, aunque la edición de la obra fue por la Fundación SNTE, no se contempla dentro de los materiales de apoyo y/o de la biblioteca para la actualización del maestro, (ver liga:
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_105_material_de_apoyo_pa ) sería muy apropiado que se contemplara, ya que como señala el texto, los maestros nos estamos quedando en la banca, y nos lavamos las manos ante la influencia educativa de la TV, responsabilizando a los padres de familia y a las empresas televisivas.

Por otro lado, creo que es necesaria una reestructuración de los planes y programas de estudio de educación primara, que se actualicen los propósitos de estudio a las exigencias educativas actuales, a la influencia de los medios masivos de comunicación y a las innovaciones de la nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Lo más cercano para mediar la influencia de la Televisión y otras TIC que se contempla en los planes y programas de educación básica: Primaria, es cuando señala en cuanto a la asignatura de español: "Que los niños desarrollen su capacidad de comunicación en la lengua hablada y escrita, en particular… que sepan buscar información, valorarla, procesarla y emplearla dentro y fuera de la escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo" (Planes y programas de estudio de educación básica Primaria, 1993. pág. 14 y 15). Creo que se delimita para situaciones en que el alumno tiene que buscar la información, pero también en necesario brindarle estrategias de análisis y valoración para aquella información que le brinden los medios de comunicación u otros contextos sociales, cómo pueden ser para el consumo de drogas. Finalmente, considero que la mediación de los medios masivos de comunicación, se pueden contemplar a través de actividades lúdicas en todas las asignaturas, y no sólo en español, el Dr. Orozco en el volumen II nos ofrece una gran variedad de estrategias para acercar la televisión al aula.

martes, 30 de octubre de 2007

La Educación desde la Comunicación







MARTIN BARBERO, J. (2001) "El libro y los medios, crítica de la razón dualista" en la Educación desde la Comunicación, Editorial Norma (pp. 45-77)

En esta segundo capítulo de tres que conforman el texto, el autor plantea cuatro temas que describe y puntualiza con algunos subtítulos específicos.
Del desencanto radical al dualismo metafísico, parte del argumento de que el mundo de los adulto, especialmente el académico, carga a los medios audiovisuales la crisis de la lectura y del empobrecimiento cultura en general. Con el dualismo de los libros, propios de razón, argumentos y reflexión, frente a los medios audiovisuales "frívolos" e irracionales.
Un debate estratégico. Menciona que el dualismo que enfrentamos no pertenece al mundo académico, sino al de algunos intelectuales e ideológicos que declararon su aborrecimiento al cine, ya que ante sus imagines es imposible escapar a la seducción, distanciarse y pensar. O se desvalora la videocultura declarándola enemiga de la humanidad o se le exalta como la salvadora del hombre, en ambos casos la metafísica suplanta a la política. Pregunto: ¿Porqué el autor lo refiere como metafísica? ¿tiene que ver por la "sutileza" de argumentos? Reflexión: lo que considero que sí se pierde en la producción, como el cine, son las versiones originales de grandes clásicos, de obras literarias que nunca llegamos a conocer y que nos quedamos con la adaptación audiovisual, me pregunto ¿que tanto perdemos cuando nuestros alumnos sólo refieren la versión de "Hércules" llevada por Disney? ¿O con algunas otras creaciones originales que desconocen, como: "Nuestra Señora de París novela de Victor Hugo, escrita en 1831, o la novela "Tarzán de los monos" de Edgar Rice Burroughs (1914) ¿acaso se debilitan la creatividad, la imaginación y/o la ubicación de un contexto histórico cultural? es mucho más interesante leer primero la obra, esto para crear nuestros propios personajes y no "anclarnos" con los que nos proyectan, incluso una como la de Harry Potter, junto con los datos del autor y los aspectos que le motivaron y originaron la obra. Creo que es una excelente forma de que tanto la lectura, como la escritura sean una actividad atractiva, creativa y placentera.

Otra de sus obras es:

MARTIN BARBERO, J. & REY, G. (1999) Del malestar al des-orden cultural, La modernidad de la televisión en América Latina, Oralidad cultural e imaginería popular, Diseminación del saber y nuevos modos de ver/leer (Capítulos 2,3,4 y 5) en Los Ejercicios del Ver, Gedisa (pp. 20-48).

Capítulo 5. Diseminación del saber y nuevos modos de ver/leer
Pone en discusión el papel tanto de la familia y de la escuela ante la diseminación del saber y los nuevos modos de ver, leer y aprender. En el desordenamiento que atraviesa el mundo familiar se inserta el desorden cultural que la televisión introduce. Afirma que "al reducir la comunicación educativa a su dimensión instrumental, y que la misma visión de la UNESCO manifiesta al uso de los medios, la escuela deja de fuera aquello que es más estratégico pensar: la inserción de la educación en los procesos complejos de comunicación de la sociedad actual.
Pregunto: ¿Cómo generar el cambio en las escuelas? Se trata de una auténtica revolución pedagógica, que comienza por la necesidad que tiene la escuela de pensarse así misma en relación no monológica con su práctica y función, sino dialógica en la perspectiva de su encuentro con la sociedad y la cultura que la enmarcan. Luego, la presencia de estas tecnologías y estos medios en la escuela o en el aula tiene como correlato la vida social y en gran parte la dinámica cultural tal como funcionan cotidianamente, y es ahí donde la escuela puede y debe comenzar a analizar, reflexionar, investigar, resignificar aquello que resulte útil para el desarrollo social, el interés colectivo, el afianzamiento de una democracia participativa y una ciudadanía crítica y propositiva.
Nos plantea la problemática de que la cultura oral en la escuela se encuentra tan desprovista de modos de interacción, y tan a la defensiva, como frente a la audiovisual. Reflexión: ¡Estamos frente a la diversidad Cultural que ignoramos, y que además seguimos marginando! Frente ese desmoronamiento de su autoridad el maestro no sabe reaccionar sino des-autorizando los saberes que pasan por fuera de la escuela.
Se plantea la necesidad de que la escuela asuma el "reto" que le plantea la "tecnicidad mediática de la cultura" y que se abra a la interacción con los "campos de experiencia" en que hoy se procesan los cambios, tanto en el mercado como en las figuras que hoy adquiere la participación ciudadana.
Para decirlo en pocas palabras, la educación actual tiene que repensar la esencia misma de la existencia social, el sentido de los concepto de cibercultura, como un escenario tecnológico para la producción cultural, de la mediatización de lo social. Con este fenómeno, las instituciones, los roles personales, los individuos, las identidades y los grupos se transforman, lo que de alguna manera introduce incertidumbre, desconcierto y a veces desorientación, pero también nuevas posibilidades de organización social e institucional, pero aún estamos ante el des-orden cultural que nos hace ver el autor.

martes, 23 de octubre de 2007

Expectativas educativas de las audiencias televisivas





FUENZALIDA, Valerio (2002) "Introducción" en Televisión Abierta y Audiencia en América Latina (pp. 9-20), Editorial Norma.

Esta lectura es la introducción del libro, en él que delimita su temática acerca de las relaciones entre TV abierta y audiencia en América Latina. Precisando a que se refiere con TV abierta, incluyéndola como una empresa y recepción televisiva y diferenciándola de la TV por cable o satelital. Aclara que se hablara de una audiencia en plural, pero se ira viendo que no existe una audiencia homogénea ni masiva, sino diferenciada y segmentada en diversos grupos.



FUENZALIDA, Valerio (2005) "Evolución de la relación entre educación y televisión", "Las expectativas educativo-situacionales de la mujer ama de casa" y "Las formas de realización y las expectativas educativas" (Capítulos 1, 2 y 3) en Expectativas educativas de las audiencias televisivas, (pp.9-79) Editorial Norma.
En la introducción el autor hace referencia algunos antecedentes de estudio de la relación de la TV con el mundo de la educación, mencionando a Joan Ferrés (2000), a Jesús martín Barbero (2001) y a Guillermo Orozco Gómez (2001). De éste último menciona que "ha introducido de modo general el tema de la audiencia.." (p.9) Reflexión: Considero que con una sola edición, no es posible emitir un panorama de la obra de esos autores, al menos del Dr. Orozco Gómez.
Aborda la relación Educación-Televisión desde el interior de la situación de recepción en el Hogar; a partir de resultados de investigación etnográfica acerca de la recepción televisiva muestra que las diversas expectativas educativas de las diferentes audiencias aparecen asociadas con las situaciones existenciales de recepción. Los contenidos están asociados con los problemas existenciales planteados por la vida cotidiana en el hogar y situaciones laborales; y los géneros y formas de realización televisiva, aparecen diferentes a los tradicionales programas didácticos. Este es un cambio con relación a la sinonimia educación = escuela, que ha imperado tradicionalmente, y desde la cual se ha demandado socialmente a la TV para que cumpla una función educativa.

domingo, 14 de octubre de 2007

Comunicación y Educación en la Sociedad de la Información






El autor nos presenta una Introducción muy completa para enfocarnos en su perspectiva del Desarrollo de la sociedad de la información: del paradigma de la cultura de masa al de la cultura multimedia.

Presenta varios datos que nos brindan una reflexión de las grandes transformaciones avenidas del siglo XX al XXI reflejadas en el cambio de unas relaciones materiales en relaciones virtuales. Mientras el contacto físico predominó la comunicación era secundaria, pero ahora adquiere una importancia que provoca desconcierto sobre todo en la educación ya que se empieza hablar de cibercultura, de la mediatización de lo social, de la creciente importancia del interaccionismo.
Pérez Tornero, M. (2000) "Introducción" y "Las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información" en Comunicación y Educación en la Sociedad de la Información, Paidós, (pp. 17- 57)

sábado, 13 de octubre de 2007

Escuela y televisión: Hacia una alianza por nuevos motivo


En este capítulo el Dr. Orozco nos pone el dedo en la llaga, desarrolla varios temas relevantes, orientándonos a darnos cuenta de nuestro papel protagónico educativo para una transformación, a lo imprescindible de remplantear una vinculación inteligente, crítica y productiva de la TV con la escuela para una verdadera alianza entre ellas.
Nos presenta Las coordenadas del escenario contemporáneo escuela-TV, una centrada en el protagonismo de la TV tanto en la educación como en la misma cultura y vida cotidiana. La segunda, en la cual refiero pone el dedo en al llaga, al deterioro de la calidad del proceso enseñanza\aprendizaje.

En Expansión televisiva vs. confinamiento escolar: nos describe aspectos de la primera coordenada, a la presencia cuantitativa y homoeneizante de la TV en la vida de todos. Y a su múltiple influencia cualitativa en la educación. Describiendo aspectos en torno a la Hipótesis de Cultivo, al modelo comercial televisivo, a la erosión de los valores nacionales de cada país, en fin a la influencia informativa, axiológica, actitudinal, ideológica, simbólica, en las destrezas mentales y aún en psicomotrices, en sí en todos los ámbitos, tanto cognitivos como emotivos. Reflexión: realmente es sorprendente el porcentaje tan reducido de programación educativa que se señala con datos de la UNESCO, y es que no hay nada ni nadie que las regule, la sociedad no se inconforma, no demanda una programación educativa, como padres y madres de familia, como docentes, como profesionistas que deseamos una mejor calidad de vida de nuestros hijos…Pero ¿Por qué?…¿no somos conscientes de esta necesidad…del poder como usuarios, como audiencia de exigir mejores programas a la TV? ¿Como poder hacer conciencia social de que podemos hacer el cambio? Tenemos capacidad de selección y de crítica…pero bueno veamos más adelante la propuesta de cambio con un nuevo motivo.

Desafió múltiple de la TV a la escuela: el desafió no es tanto aumentar el porcentaje de programación instructiva, sino la manipulación del conocimiento, sobre todo del acontecer político, el autor afirma que este aspecto no esta siendo abordado ni por la escuela ni por otras instituciones sociales. Pregunto: actualmente en algunas familias puede que sean concientes de este aspecto y se promueva la reflexión, la búsqueda de otras fuentes de información, incluso, podemos considerar que es un indicio la reforma electoral reciente…

sábado, 29 de septiembre de 2007

“Las corporaciones se apropian de la expresión pública”


DE MORAES, Dênis "La lógica de los medios en el sistema de poder mundial" en Cultura Mediática y Poder Mundial, Editorial Norma, 2005. (pp. 49-85).



SCHILLER, Herbert "Las corporaciones se apropian de la expresión pública" en Cultura S.A., Universidad de Guadalajara, 1993. (pp. 123-150)




martes, 18 de septiembre de 2007

Diseño de una situación de Educomunicación

"Aprovechar educativamente lo que no fue pensado con propósitos educativos"
"Formarnos y formar como receptores críticos"

Puesto que tenemos una diversidad de grados académicos a los que pertenece nuestro público, nuestros objetivos se relacionan con la toma de conciencia de su papel como usuarios de la TV, además de rescatar su memoria y comprensión auditiva.
Aprovechando contenidos que, aunque no tenga intención educativa, nos proporcione un pretexto (un pre-texto, es decir, aquello que posibilita la creación de un texto o discurso) para formar receptores críticos o alfabetizar en lenguajes mediáticos (composición de la imagen, uso del texto oral o escrito, sonido, efectos, etcétera


Objetivos de aprendizaje:
Propiciar una experiencia vivencial a nuestro público para evidenciar el hecho de que son versiones de la realidad las que pasan por televisión.
Fomentar en los alumnos una actitud crítica sobre los comerciales incluidos en la programación que acostumbran.
Que los estudiantes realicen una autoreflexión como televidentes de una manera más consciente de su papel como tal.
Rescatar significados de estímulos solamente auditivos
.

Se planean 5 sesiones semanales, acordándose la reunión del Club cada viernes de 6 a 7:30, ya que manifiestan que les es difícil otro día puesto que su horario de salida de clases es a las 15 horas, y entre semana ocupan la mayor parte de la tarde en realizar tareas. Nos reunimos en los espacios de una casa habitación en el área de la cochera y la sala donde se cuenta con TV y reproductor de CD.

Contenidos mediáticos
Sesión No. 1

Para nuestro primer objetivo: Propiciar una experiencia vivencial a nuestro público para evidenciar el hecho de que no es la realidad la que pasa por televisión.
ACTIVIDAD TITULADA: Construyendo "la realidad"
Se les presenta como un juego, y el objetivo es hacer evidente a los niños el hecho de que no es la realidad la que "pasa " por la cámara de la televisión y después es ofrecida a los televidentes en su televisión, sino que es la cámara la que pasa "sobre" la realidad. Al hacerlo la televisión no reproduce la realidad –como se considera- sino que produce "realidades" . Algunas de estas realidades, sin embargo, no tienen nada que ver con la realidad. (Orozco, 1998)
Estrategias discursivas
Se pide a los alumnos tomar una cartulina y "crear" su cámara para jugar hacer lo que hay "atrás de la televisión".
Se les indica que la usen "como si fuera" una cámara de vídeo. Ellos serán los camarógrafos y productores de un programa de televisión.
Los alumnos comienzan a ver a través de sus cámaras. Pueden ver lo que ellos elijan. Después de unos minutos se les preguntará que están viendo. Los niños seguramente responderán…describiendo las situaciones vistas.
Enseguida se les pedirá que enfoquen sobre uno de sus compañeros en un extremo del salón y luego enfoquen a otro del otro extremo, luego los exhortará a que hagan estos enfoques rápidamente una y otra vez, hasta que adquieran la pericia de ir de un "enfoque " a otro con tanta rapidez y precisión, que no se note el movimiento de la "cámara".
Una vez que los alumnos se han vuelto "expertos camarógrafos" el maestro les preguntará qué es lo que ven. Los niños seguramente contestarán que a sus dos compañeros.
Entonces se les pedirá que dibujen en una hoja de papel la cara de sus dos compañeros enfocadas, haciendo una producción de la toma.
Lo que resultará de este ejercicio es que los estudiantes, al eliminar las distancias y dibujar los rostros de sus compañeros enfocados, pero distantes en la realidad, aparecerán en el papel como si estuvieran juntos, uno al lado del otro, lo cual, se sabe de antemano, es una visión errónea de la realidad.
Al final se recalcará que lo que acaban de hacer es exactamente lo que realiza la televisión: une imágenes distantes, provocando con ello una nueva imagen, construida, pero irreal.
Otra estrategia que refuerza el mismo objetivo:
Se les pedirá a los niños enfocar a dos de sus compañeros que estén sentados juntos.
Después les solicitará enfocar sólo a uno y luego enfocar hacia la ventana y , lentamente ir recorriendo la cámara hasta el otro compañero sentado al lado del primero que enfocaron.
Los alumnos tendrán que dibujar lo que enfocaron. El resultado será que de un lado de la hoja aparecerá un alumno, luego la ventana, después una serie de imágenes de otros compañeros, o de pupitres o hasta del maestro que se atravesó frente a la cámara, y finalmente el otro niño. En el dibujo de los alumnos entonces , los dos niños enfocados que están juntos aparecerán separados y en el medio habrá una serie de otros objetos

Sesión No. 2
Objetivo 2: Fomentar en los alumnos una actitud crítica sobre los comerciales incluidos en la programación que acostumbran
ACTIVIDAD TITULADA: Jugando a investigar a la televisión.
Se plantea un encuadre para asumir un rol de "como si" fuéramos investigadores, el tipo de actividades que desarrollan los "detectives" o investigadores necesitan recopilar pruebas, en este caso serán pruebas o evidencias que nos permitan reconocer la publicidad televisiva para censurarla.
Estrategias discursivas
Se le solicita a los alumnos que vean un programa de media hora en alguna de las casas más cercanas, se conforman binas de "investigadores" se designan diferentes programas de los que habitualmente acostumbran ver: los "Simpson", "Ben 10", noticias y novelas.
Se les explica que su tarea consiste en registrar el número de comerciales trasmitidos en ese programa, tomar los segundos o minutos que dura cada comercial, anotar el producto o servicio anunciado en cada uno de ellos.

En la sesión discursiva se compartirán los resultados del resto del grupo, expresando de manera verbal cada uno sus registros.
Luego se les pedirá que sumen el tiempo total de los comerciales. Una vez hecha la suma se podrá tener la relación entre tiempo de comercial y tiempo de duración del programa.. 30 minutos. Generalmente encontraremos una proporción de una tercera parte del total del programa y se pedirá opinión al respecto.
En seguida se pedirá que clasifique el tipo de comerciales según sean de algún producto o servicio, para que tipo de público esta dirigido. Cuáles les gustaron y cuáles no, dando las razones de ello.
Se irán registrando sus comentarios y al final se enunciarán las coincidencias encontradas.
Se les planteará la pregunta: ¿Porqué creen que se den estas diferencias? ¿Cuál es el propósito de los comerciales? ¿son diferentes los comerciales dirigidos a personas adultas y a los niños? ¿Son diferentes los comerciales dirigidos a mujeres y a los hombres? ¿Hay relación entre el tipo de programa y el tipo de comerciales que se presentan? ¿Los publicistas o anunciantes usarán algún tipo de estrategia al presentar el producto en los comerciales? ¿nos reflejan la realidad? ¿las personas o autores que salen son personas comunes? ¿qué cualidades se destacan tanto en las personas como en el contexto? ¿son prescindibles (necesarios) esos productos y/o servicios?
La actividad se va enriqueciendo con las opiniones, incluso se pueden hacer reflexiones en torno: Yo he visto que todas las personas que salen en los comerciales son guapas, bien vestidas, parecen felices, contentas ¿es eso lo común de la gente? …otros alumnos me dijeron que todos los productos de los comerciales tienen un efecto de propaganda ¿a que se refiere esto? ¿será cierto? ¿por qué?
Como cierre y parte de evaluación de esta actividad se le pide a los niños escriban en hoja en blanco su propia definición de comercial.
Para la sesión No. 3.
Se pedirá que inventen un comercial, dividiendo el grupo en dos equipos. Se les cuestiona: para hacerlo ¿qué necesitan determinar primero? Se dará pautas para que elijan un servicio o producto, a que público estará dirigido y las estrategias para persuadir a los posibles clientes. Y que lo escenifiquen.


Sesión No. 4
Objetivo No. 3: Que los estudiantes realicen una autoreflexión como televidentes de una manera más consciente de su papel como tal.
ACTIVIDAD Soy televidente?
Se plantea una situación de que son personajes famosos, y van a jugar un rol de intercambio en que serán: entrevistadores y entrevistados.

Se les pide trabajar con otro compañero diferente que la actividad anterior, y acudir a diferentes espacios, incluso pueden salir a otras de las casas, y regresar en 40 minutos, con las respuestas de sus entrevistas, registrando el nombre del compañero que entrevistaron:
¿A qué hora de la tarde le dan ganas de ver TV?
¿En qué momento prende la TV?
¿Qué piensa antes de encender la TV?
¿Qué piensa cuando empieza a ver un programa?
¿Qué cosas le distraen de la TV?
¿Qué es lo que más le gusta de la TV o del programa que ve?
Por qué?
¿Qué es lo que menos le gusta de la TV o del programa que ve?
Por qué?
¿En que momentos siente ganas de cambiar de canal? ¿Por qué?
¿Qué acostumbra hacer mientras ve TV?
De qué habla mientras ve TV?
¿En qué momento se aburre o se cansan de ver TV? ¿Por qué?
¿En qué momento se retira de la TV o la apaga? ¿Por qué?

Ya en plenaria se les pide que entreguen al entrevistado su propio cuestionario y lea en primera persona sus respuestas y escucharemos en que son igual y en que son diferentes a los de su compañeros, poner una escucha atenta, por que cada quien va a expresar esas diferencias y coincidencias del suyo con la de sus otros compañeros. También pueden hacer otro tipo de preguntas si quieren conocer más de la forma en que los demás son televidentes.
Lo que se busca con este dialogo es reconocer que existen muchas maneras de ser televidentes, así como las variaciones principales y los hábitos para ver televisión. Se plantea una reflexión en torno a los hábitos televisivos: vamos a imaginar, como sería un robot televidente ¿cómo lo describirían? ¿Ustedes se consideran como un robot cuando ven televisión? ¿Por qué? ¿Qué se diferencia de un robot a un ser humano?

Sesión No. 5
Objetivo No. 4: Rescatar significados de estímulos solamente auditivos.
ACTIVIDAD: Identificando Sonidos
1. Se inicia la sesión planteándoles una pregunta. ¿Es diferente oír y escuchar? o ¿es lo mismo? ¿por qué?…se escriben en una cartulina las opiniones, retroalimentando la conceptualización
Se les explica que vamos a escuchar y a interpretar el sonido de una película, para lo cual se les pide cierren los ojos o que se cubran los ojos con un pañuelo y se pone el vídeo de "Bartolo y la música" en el aparado de "las familia de instrumentos: Bartolo inventa la música. Con una duración de 4 minutos, al escuchar se tiene que identificar los sonidos y su procedencia.
Abren sus ojos y se les pide expresen que escucharon, ¿qué sonidos escucharon? ¿qué sintieron? ¿qué se imaginaron ocurre en la película? ¿Recordaron algo que les haya pasado?
Después volvemos a presentar la película y se les dice que ahora van a identificar los sonidos que escucharon, y a distinguir las diferencias.
Se reflexiona con algunas cuestiones: ¿fue lo mismo lo que escucharon a lo que vieron? ¿qué sintieron? ¿por qué creen que ocurrió así? ¿les falto identificar algo? ¿Recordaron algo que les haya pasado? ¿Qué sentido usamos más: el oído o la vista? ¿por qué? ¿En que situaciones usan cada uno de estos?, ¿En cuál obtiene más información? ¿Con cuál aprendes (comprendes) más fácilmente?
El objetivo es hacer consciente del uso y rescate de información en cada uno éstos sentidos, la naturaleza e importancia que tiene cada uno de ellos y de lo afortunado que somos de tenerlos. Reflexionar si hay condiciones en que favorezcamos o privilegiamos el uso de alguno de éstos dos.

Seguiremos explorando nuestro sentido auditivo y de escucha:
Identificando mensajes
1. Se les pide su atención para "escuchar" una canción y rescatar su mensaje
2. Se les pone la canción "Jota de la "j" de Cri- cri:

En la mitad de la clase

me reprendió el profesor

cuando dije que la jota

es un bailable español.
¡Valiente maleta,

!grito hacia mi,

la jota es la letra

después de la i.
¡Qué noticia! ¡Tiene gracia!

Pues a poco no voy a saber

que mi abuela la bailaba,

y por cierto mi abuelo también.
Trajo un gran diccionario.

Muy enojado lo abrió.Y señalando una letra

el profesor exclamó:
¡Estúpido niño vergüenza me da!

la jota es la letra antes de la k.
¡No me diga! ¡ay que raro!

Si señor pues muy claro lo

que la Jota es un baile

donde truenan los dedos, y ¡olé!
Todos los niños salieron.

Yo castigado quedé.

Y con rigor me pusieron

a que escribiera en papel.
Llenarlo de jotas que rabia me dió,

pero yo les puse ¡jo jo jo jo!
¡Qué noticia! Lo celebro,y me alegro que así sucedió.

Zaragoza, junto al Ebro,

es en donde la Jota nació.


A final se les pregunta ¿De qué trata la canción?, ¿cuál es le mensaje que identifican?, ¿alguna ves han vivido algo parecido? ¿Creen que es importante la comunicación entre las personas? ¿Cómo se puede mejorar y evitar este tipo de situaciones’?

La atención sonora o auditiva es la capacidad de la percepción humana de centrarse en un determinado sonido en presencia de otros sonidos de distracción.
Oír implica un acto involuntario, mientras que la escuchar conlleva un acto intencional, una voluntad de aprender del sonido.
Barry Truax en su obra Comunicación Acústica(2001) propone el término audición de fondo (background listening) para diferenciar un nivel distinto de audición que ocurre cuando una persona "oye" un sonido que están presente, pero no lo "escucha", no le presta atención aún sabiendo que está ahí.
Marshal McLuhan en su teoría de la percepción afirma que la imagen sonora necesita ser fortalecida por otros sentidos. No porque la imagen sonora sea débil, sino porque la percepción humana tiene gran dependencia de la percepción visual y el sentido del oído necesita que la vista confirme lo que ha percibido.

CARACTERÍSTICAS DEL EMISOR:
El material utilizado en ésta última sesión es el vídeo de "Bartolo y la Música", Material complementario, elaborado por la Dirección General de Materiales y Métodos Educativos de la Subsecretaria de Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública. México (2000).
Así como un cd de Francisco Gabilondo Soler, quien nació el 6 de octubre de 1907, en la ciudad de Orizaba, Veracruz. En su niñez le gustaba leer los cuentos de Grimm, Andersen y Hauff. Leyendo las aventuras de los escritores Verne y Salgari le dió por soñar con viajes a mundos desconocidos. En su juventud, se dedicó a practicar la natación y el boxeo, pero éste no le convenció y lo abandonó al poco tiempo; también intentó torear -y no lo hacía mal-, pero le molestaba el tener que matar el toro y le duró poco esa afición. Lo que realmente le gustaba, era la Astronomía y la Música, y aprendió a tocar la pianola de oído (siempre le gustó ser autodidacta). Al cumplir los 25 años comenzó profesionalmente su carrera musical, interpretando temas de humor que eran de su inspiración. Sus vivencias de la niñez las plasmó en canciones infantiles y el 15 de Octubre de 1934 se presentó por primera vez en la XEW cantando varios de los temas que creó, ese día nació Cri-Cri, el grillito cantor. Después de 28 años de deleitar a chicos y grandes con sus canciones, se retiró en el año de 1962, quedando sus fantasías musicales como herencia para sus radioescuchas. Francisco Gabilondo Soler murió el 14 de diciembre de 1990, a causa de una falla cardiaca, a los 83 años de edad.



CONCLUSIONES DE MI EXPERIENCIA Y APRENDIZAJE
El convocar y formar el Club de los televidentes fue un compromiso más allá de acreditar un "taller de Educomunicación", puesto que me involucre de lleno con mis hijos, sus compañeros y amigos. Como madre y profesional en el ámbito educativo reconozco que poco nos involucramos y analizamos la influencia de los medios de comunicación, generalmente los había etiquetado como un "enemigo público" (principalmente a la TV) que con su potencial visual y simbólico fomenta hábitos de consumo, creencias y conductas que en un proceso de "imitación" que como esponja registra y absorbe indiscriminadamente todo lo que ve y reflejan nuestros niños (me recuerda a Giovanni Sartori). Definitivamente que he De-construido ésta percepción, la televisión pueden ser una herramienta didáctica muy completa por sus características que engloban la estimulación de varios sentidos con sus potencialidades tecnológicas, pero además es un medio prácticamente presente en todos los hogares que necesitamos enseñar a de-construir para que nuestros hijos – alumnos puedan aprovechar las bondades que nos brindan este medio promoviendo información y recreación, para que sea fuente de enriquecimiento creativo, cognoscitivo y analítico del mundo multicultural que habitamos.
En los hechos que me han sorprendido e incluso sacado del diseño original del taller, es el uso y acceso de otras tecnologías que no había contemplando, como es el celular, con el cual los participantes del taller quisieron aprovechar y desarrollar las actividades, este factor me ha hecho reflexionar en ¿qué tanto como docentes consideramos sus aprendizajes previos y sus habilidades en el uso de las nuevas tecnologías de la Información y de la comunicación? Y ¿porqué no aprovechar éstas potencialidades tecnológicas para hacerles uso de forma creativa, analítica e innovadora? Creo que es un aspecto débil y que su fortalecimiento va a depender de la actitud al cambio y disposición de continuar aprendiendo para modificar nuestra enseñanza, reconocer que más que vivir en una época de grandes cambios, estamos metidos en un "gran cambio de época" que exige modificaciones en nuestro rol docente.
Por otro lado ha sido muy interesante y satisfactorio el convivir con mis hijos en un espacio de aprendizaje "no formal" y con cierta estructura, conocer más de cerca de sus amigos y su "convivir", les ha servido para tomar conciencia y control en su interactividad con la Televisión, fortaleciendo su mediación personal, creo que ellos también han conocido y comprendido más de mi trabajo y de mis intereses al pasar tanto tiempo frente a la computadora.





FUENTES CONSULTADAS:

Enciclopedia Libre (4 octubre de 2006) La atención sonora. En WIKIPEDIA, en Internet
http://es.wikipedia.org/wiki/Atenci%C3%B3n_sonora (4 de Septiembre de 2007)

Orozco, Guillermo (1998) El maestro frente a la influencia educativa de la televisión. Guía del maestro de educación básica. Mirando la TV desde la escuela . Vol. I, Fundación SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano. A.C. México.
Orozco, Guillermo (2003) "Desordenamientos Educativos en el Ecosistema Comunicacional" (Capítulo 5) en Comunicación Educativa en la Sociedad de la Información, UNED (pp. 97-110)
Sepiensa (2005) Francisco Gabilondo Soler. documento electrónico:
http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/p_gabilondo/gabilondo_3.htm (consultado el 3 de Septiembre de 2007)

lunes, 20 de agosto de 2007

Televidencias y Mediaciones

En la segunda lectura: Televidencias y Mediaciones del mismo autor cinco años más recientes, nos presenta una clasificación de mediaciones significativas, con secuencia al enfoque presentado en el anterior capítulo, pero mucho más enriquecido ante un contexto global ya que hace mención de varios contextos culturales y en transformación.


En las Micromediaciones retoma como un primer conjunto de mediaciones las del ámbito individual: cognoscitivas, que se constituyen y se van diferenciando en categorías de "Guiones mentales" que provienen de una esfera cultural, ya con la interacción de otros.


Hace una reflexión que se puede hacer como una actividad pedagógica: cuando la misma TV circula muchos guiones, transformando los existentes, provee de aprendizajes predominantes en otros contextos, lugares o culturas. Simplemente al analizar una misma noticia en diferentes televisoras, se pueden destaca diferencias de datos, que generará dudar de la veracidad y "realidad" que nos trasmite.

Las Televidencias de primer orden las ubica frente al televisor, susceptible a mediaciones situacionales. Es en éste apartado es donde me surge una duda con respecto a la primer lectura, en que describe el sentido de polisémico y afirma en cuanto al significado dominante "no hay garantía de que sea el significado reproducido por la audiencia", y en el ejemplo de la serie Dallas, donde se constató que audiencias de varios países arribaron a significaciones similares ¿en ésta ocasión estaremos hablando del significado dominante? Pero en todo caso la investigación nos da garantía del significado reproducido por la audiencia.
Las Televidencias secundarias y terciarias son las que describe se realizan más allá de la pantalla, por diversos escenarios. Lo que sienta la posibilidad de intervenciones pedagógicas "a priori y a posteriori" y como campo de acción es nuestra responsabilidad.

Macromediaciones, en esta clasificación nos plantea que el proceso de televidencia trascurre siempre de manera multimediada generando trasformaciones en la Identidad e Indentidades, los niños se identifican con personajes como Harry Potter, que vence al mal con su varita mágica.

En cuanto a la mediación perceptiva, la aplicó claramente en un proceso cognitivo-afectivo-significante, mediado y trasformado con el análisis de estas lecturas, mi percepción con respecto a la TV: aveces, como una aliada que apoya a enriquecer la información y conocimiento de las culturas y eventos naturales, y en otras, hacerle frente a un cúmulo de propaganda comercial irracional y a contrarrestar la influencia de modelos agresivos y/o con falta de valores que invaden las creencias y conductas de nuestros niños.

La mediación institucional que ejerce la TV constituye un conjunto creciente y variante de mediaciones que trasforma y se trasforman, algunas como la Política y políticos, Familia y familiaridades, la iglesia, la escuela, la ciudad, el mundo laboral y otras.

Estoy de acuerdo con el autor en que necesitamos una educación integral vinculada, como audiencias múltiples mediadas y como sujeto que conforman varias instituciones…mi duda es cuando habla de la necesidad de una "Pedagogía política" es que cambio y/o la orden tiene que venir de la política?

Algo que me deja en claro es la importancia de las investigaciones del proceso de interacción entre la Audiencia y la TV ya que este conocimiento es necesario para intervenir, mediar y hacer sentido.

Fuente:
OROZCO, Guillermo (2001) Televidencias y Mediaciones (Capítulo 2). En Televisión, Audiencias y Educación, Editorial Norma. (pp. 39-62).

domingo, 19 de agosto de 2007

La Audiencia frente a la TV y la TV frente a la Audiencia

Al realizar las lecturas del Dr. Guillermo Orozco sobre las televidencias y mediaciones, me hicieron recordar un texto sobre una oración de un niño pide ser televisor en esta plegaria explica el porque:

Señor esta noche te pido algo especial:
Conviérteme en un televisor, porque quisiera ocupar su lugar,
para poder vivir lo que vive el televisor en mi casa.


Tener cuarto especial para mí.
Congregar a todos los miembros de mi familia a mi alrededor.
Ser el centro de atención
al que todos quieren escuchar, sin ser
interrumpido ni cuestionado.
Que me tomen en serio cuando hablo.

Sentir el cuidado especial e inmediato que recibe el televisor
cuando algo no le funciona.

Tener la compañía de mi papá cuando llega a casa
aunque esté cansado del trabajo.

Que mi mamá me busque cuando esté sola y aburrida,
en lugar de ignorarme.

Que mis hermanos se peleen por estar conmigo.
Divertirlos a todos aunque a veces no les diga nada.

Vivir la sensación de que lo dejen todo
por pasar algunos momentos a mi lado.
Señor, no te pido mucho, todo esto lo vive cualquier TELEVISOR.
Así sea…

Si que hay mucho que reflexionar sobre la importancia que la audiencia tienen ante esté medio de comunicación....


Autor: Inspirado en un texto de José Martín Descalzo
Fuente: Ibarra L. M. (1998) Aprende mejor con Gimnasia cerebral. Garnik ediciones. México. pág. 40.

Con la lectura: "La audiencia frente a la televisión y la televisión frente a la audiencia" hay varios aspectos centrales para reflexionar tanto en el papel de docente, como de madre de familia:

Es muy interesante y definitivamente más vigente y funcional la perspectiva que nos muestra el autor sobre el planteamiento a la pregunta de investigación del papel que la televisión ha generado a partir de su inserción alrededor de los años 50’. Retomando las dos corrientes de investigación: la de los "efectos de los medios" que cuestiona ¿Qué hace la TV con su audiencia? Y la de "Uso social de los medios" que se centra en responder ¿Qué hace la audiencia con la TV? Las sitúa como dos caras de la misma moneda.


De una manera más global presenta esta problemática como una interacción, como un proceso entre los componentes, replanteando la pregunta emergente: ¿Cómo se realiza la interacción entre TV y audiencia?. Éste "enfoque Integral de la Audiencia" también recoge aspectos de otras tradiciones teóricas como la de los "Estudios Culturales" y la de "Análisis de Textos".

En este capítulo el autor realiza una exploración de la conceptualización que reviste al proceso interactivo de ver TV y describe múltiples mediaciones que podemos enriquecer desde diferentes contextos.

La constitución de la audiencia, al igual que un grupo de alumnos en el aula, se "va constituyendo" individual y colectivamente en interacción con aprendizajes previos productos de diferentes mediaciones. La diversidad de televidentes han propiciado "batallas televisivas" para conquistar audiencias, necesitamos brindar una educación crítica que permita a la audiencia usar su mediación cognoscitiva.


La influencia de la TV es algo realmente interesante y complejo, al ser un medio de producción y transmisión de información y una institución social productora de significados, definida y condicionada política, económica y culturalmente, ostenta un poder legitimador frente a la audiencia. Pero me cuestiono: ¿de dónde le viene ese poder de legitimar la información? Es la mediación videotecnológica, su poder de representación de la "realidad" con fidelidad, o su poder de provocar reacciones racionales y emotivas. Y si este poder lo tiene los productores y emisores al manejar en abstracto de la "racionalidad electrónica" ¿son producto de una democracia? Como instituciones mediadoras (escuela y familia) solo nos compete hacer competencia a su influencia, pero ¿hay alguna otra manera de que su influencia tienda a ser formativa y constructiva de valores?.

Se afirma que toda tecnología siempre deja lugar a la creatividad de quien la usa, en parte por la polisémico de su programación y que su influencia no esta sola, y si entiendo que hay otras instituciones sociales que constituyen mediaciones institucionales, y que compiten por hacer valer sus significados, lo que aveces me preocupa es el debilitamiento y/o falta de fomento de valores en estas otras instituciones, y que esa creatividad se desarrolle sin bases éticas, por ejemplo se puede desarrollar creatividad y destreza para abrir una caja fuerte, o para entrar al sistema de seguridad por Internet de un banco y transferir cuentas bancarias y en TV podemos identificar muchas estrategias para hacerlo muchas de esas sin consecuencias adversas.

En la audiencia frente a la programación, se explican varios aspectos del proceso de televidencia, describiendo un primer tipo de mediación cognoscitiva, que bien podemos desarrollar como personas y fortalecerlo como docentes y como padres en los niños, y que implica un proceso de metacognición, es decir: involucra la conciencia del actuante. De hecho si los guiones se pueden reproducir a partir de su mera observación, somos modelos en una "mediación situacional" en el mismo acto de ver TV con nuestros hijos y del lugar físico que le demos en el hogar.

Definitivamente que la interacción entre la audiencia y la TV esta más allá de la pantalla, y con los compañeros en el aula y escuela los pensamientos y emociones se reproducen, y hay que considerarlos como conocimientos previos al desarrollar los contenidos académicos, e incluso usarlos de reflexión y análisis de la "realidad" que nos presenta.

Los múltiples referentes de la audiencia: culturales, étnicos, edad, género, origen social constituyen un tipo de mediación de referencia que podemos aprovechar pedagógicamente. Por ejemplo que los alumnos identifique el tipo de comerciales que se presentan durante una telenovela y los que se presentan durante un partido de fútbol, ¿qué tipo de conclusiones pueden obtener?.
La producción de sentido en la televidencia depende de la particular combinación de mediaciones en su proceso de recepción. Luego entonces los componentes de la mediación familiar y de la mediación escolar se verían fortalecidos y reflejadas en una "comunidad interpretativa" si es así, no sólo hay muchos posibles cortes al objeto de estudio, sino muchas acciones como maestros y como padres de familia de poner en práctica.

Fuente:
OROZCO, Guillermo. (1996) La audiencia frente a la televisión y la televisión frente a la audiencia (Capítulo 2). En Televisión y Audiencias, un enfoque cualitativo, Ediciones de la Torre/Universidad Iberoamericana, (pp.31-47).